Tik Tok toma el trono en Bolivia: ¿Cómo influirá en las elecciones?
Por Wilmer Machaca
Finalmente ocurrió lo que se preveía: TikTok ha superado a Facebook, destronándolo tras más de 15 años como la red social más popular del país. Según el último reporte de Datareportal (3 de marzo de 2025), TikTok cuenta actualmente con 7.63 millones de usuarios en Bolivia, consolidándose como la plataforma de mayor alcance.
Entre febrero de 2024 y marzo de 2025, la mayoría de las plataformas digitales experimentaron crecimiento, excepto Twitter, que mostró una leve caída. Algunas redes, como YouTube, mantuvieron una expansión estable, mientras que Facebook apenas creció un 0.7%, evidenciando su estancamiento.
YouTube creció un 5.6%, consolidando su posición como una plataforma híbrida: si bien es considerada una red social, su uso principal es el consumo de videos, en su mayoría de manera pasiva. Su estabilidad se debe, en gran medida, a que la mayoría de los usuarios de Android crean una cuenta de Gmail, lo que automáticamente los vincula a YouTube. Además, su contenido diversificado, como podcasts políticos sin limitaciones de tiempo, le otorga relevancia en la discusión pública.
Por otro lado, Facebook, aunque sigue siendo una red con gran peso en Bolivia, se ha convertido en un espacio predominado por adultos y con poco atractivo para las nuevas generaciones, que prefieren TikTok o Instagram. No obstante, sigue siendo clave en el ámbito político, ya que alberga gran parte de la historia digital del país y es un espacio donde se generan comunidades. Su capacidad de retener usuarios y su sistema de publicidad microsegmentada la mantienen como una plataforma relevante en periodos electorales, donde la discusión política será más intensa debido a la diversidad de perfiles y la heterogeneidad de sus usuarios.
Instagram y LinkedIn han sido las redes con mayor crecimiento en el último año, con un 9.1% y un 20% respectivamente. Instagram ha crecido con la incorporación de nuevas generaciones, mientras que LinkedIn se ha consolidado como la plataforma preferida para el desarrollo profesional y el establecimiento de contactos, especialmente en empleos digitales y remotos. Ambas redes tienen objetivos concretos, con poca presencia de contenido político.
Twitter, por su parte, es la única red que ha disminuido, con una caída de un -0,5%. Es la red más política y tal vez donde más se encuentran las posiciones antimasistas. Es como un barrio, donde la mayoría se conoce y comparten criterios sociales y políticos. En Facebook hay grupos con más cantidad de miembros que los usuarios totales de Twitter en Bolivia. Sin embargo, su relevancia radica en ser un canal de comunicación oficial e institucional para medios y actores políticos.
TikTok ha crecido un 3.3% en el último año y se ha consolidado como una plataforma híbrida, más enfocada en el consumo de contenido que en la interacción social. Su algoritmo ultrapersonalizado y el formato de videos cortos fomentan un consumo altamente adictivo y mayoritariamente pasivo. Aunque ha incorporado herramientas como transmisiones en vivo y ventanas de interacción, sigue siendo una red donde es difícil construir comunidades amplias, encontrar opiniones diversas o acceder a contenido pasado, a diferencia de Facebook.
En un escenario electoral, TikTok representa un cambio en la forma de comunicar y consumir información política. Su impacto puede analizarse desde varias dimensiones:
Consumo de contenido rápido y superficial:
- Se priorizan videos llamativos y emocionales que captan la atención en segundos, favoreciendo la viralidad sobre la profundidad de los mensajes.
Algoritmo ultrapersonalizado y burbujas ideológicas:
- Los usuarios reciben contenido que refuercen sus ideas, reduciendo la exposición a opiniones diferentes, intensificar la polarización.
Mayor riesgo de manipulación y desinformación:
- El consumo acelerado de contenido reduce el tiempo para la verificación de información.
- La facilidad para la creación de deepfakes y uso de IA aumenta el riesgo de noticias falsas.
- Las estrategias de manipulación externas al país, por la trasparencia de la plataforma, son más difíciles de ser identificadas.
El ascenso de TikTok como la red social dominante en Bolivia cambia las reglas del juego en la comunicación política y electoral. Su formato rápido y emocional, facilita la viralización de mensajes, pero también profundiza la desinformación y la polarización. En un entorno donde las redes sociales juegan un papel determinante en la opinión pública, el reto será evitar que el debate se reduzca a narrativas manipuladas, poniendo en riesgo la discusión democrática y la toma de decisiones informadas.